Sostenibilidad y Diplomacia Económica: Ecuador – China
21 de abril de 2025 – Sedes: Universidad Hemisferios, Quito y Consulado General de Ecuador en Shanghái.
🗨️ Palabras de bienvenida
La jornada inició con un mensaje de la Embajadora del Ecuador en China, María Soledad Córdova, quien agradeció a los panelistas, moderadores y asistentes por su participación en este encuentro binacional. Enfatizó la importancia de fortalecer los lazos académicos entre Ecuador y China como motor de desarrollo sostenible, destacando el rol que cumple REDICEC como articulador de saberes, instituciones y juventudes investigadoras de ambos países. Además, mencionó sobre la importancia del evento dada la coyuntura actual y que pronto se llevará a cabo en China el Foro Ministerial China-CELAC, y el primer aniversario de la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio entre Ecuador y China.

🎓 Resumen de Ponencias
Dr. (c) Diego Ortiz Jaramillo
Tema: Redefinir el modelo exportador desde Ecuador hacia China: sostenibilidad, valor agregado y cooperación estratégica.
El Dr. Ortiz explicó la evolución de la relación entre Ecuador y China, destacando el tránsito de una diplomacia petrolera a una diplomacia verde. Con la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (2018) y la firma del TLC en 2024, se abren nuevas oportunidades para la cooperación ambiental y comercial. Señaló que la canasta exportadora ecuatoriana sigue dominada por productos primarios (camarón, banano, minerales, madera), lo cual evidencia una dependencia estructural. Propuso estrategias para avanzar hacia una inserción sostenible en cadenas de valor globales, incluyendo certificaciones verdes, trazabilidad con blockchain y productos carbono-neutrales. También advirtió sobre las exigencias del mercado chino en temas como huella de carbono y etiquetado ecológico, planteando la urgencia de políticas públicas que acompañen esta transición.

Dr. Julio José Prado
Tema: La inversión extranjera como motor de desarrollo sostenible en Ecuador.
El Dr. Prado analizó la transición del comercio internacional y cómo China ha desplazado a Estados Unidos como socio estratégico. En Ecuador, China lidera el comercio no petrolero, pero aún se requiere un marco robusto para atraer inversión extranjera directa. Explicó que el comercio genera inversión, y que Ecuador ha mantenido históricamente niveles bajos de inversión extranjera (0.8% del PIB). Recalcó que el Tratado de Libre Comercio con China es una oportunidad para revertir esa tendencia, pero requiere una matriz exportadora más sofisticada y regulaciones favorables. Concluyó que la inversión debe canalizarse hacia sectores de valor agregado, innovación y sostenibilidad para generar empleo de calidad y dinamismo económico de largo plazo.

Dra. Cheng Wenjun
Tema: Avances en la cooperación entre China y América Latina en la reducción de la pobreza.
La Dra. Wenjun presentó los logros de China en la reducción de la pobreza, resaltando políticas públicas efectivas y el papel del Estado en la transformación de zonas rurales. Expuso cómo estas experiencias se están compartiendo con América Latina a través de mecanismos de cooperación Sur–Sur y asistencia técnica. Subrayó que aún hacen falta estudios de campo en los territorios, e invitó a instituciones latinoamericanas a colaborar con Fudan University para generar investigación aplicada en sostenibilidad. Afirmó que la cooperación debe ir más allá del crecimiento económico, incluyendo responsabilidad social, participación comunitaria y protección ambiental.

Dra. Cao Ting
Tema: Realidad y perspectivas de cooperación en economía verde entre China y América Latina.
La Dra. Cao Ting abordó el potencial de la cooperación verde, estructurando su presentación en torno a energías limpias, agricultura verde, transporte sostenible y financiamiento ambiental. Mostró ejemplos como autobuses eléctricos en Quito, hidroeléctricas construidas por empresas chinas, monitoreo forestal satelital y cooperación agrícola con Brasil. También destacó las oportunidades para Ecuador de integrarse en cadenas productivas sostenibles mediante alianzas tecnológicas y energías limpias. Identificó barreras como las diferencias legales, culturales y de percepción, proponiendo una mayor comunicación entre actores de ambos lados. Recalcó que la complementariedad entre China y América Latina debe ser la base para un nuevo pacto verde compartido.

🧭 Intervención del Presidente de REDICEC
El presidente de la Red de Innovación y Cooperación Académica Ecuador – China (REDICEC), Cristhian Chicaiza Ortiz, PhD (c), compartió una reflexión sobre el propósito fundacional de la red: promover una cooperación que trascienda los acuerdos formales y se exprese en acciones concretas que lleguen a las aulas, laboratorios y comunidades, con la firme convicción de que la ciencia y la educación transforman realidades.
Durante su intervención, destacó tres avances principales de REDICEC: la conformación de cuatro grupos temáticos de trabajo colaborativo, la organización de eventos académicos binacionales, y la apertura de convocatorias para capítulos de libro que fortalecen la producción científica entre Ecuador y China.
Asimismo, subrayó dos hitos institucionales: el reconocimiento oficial otorgado por la SENESCYT, que legitima a REDICEC como una red nacional de cooperación académica, y la distinción recibida por parte del cuerpo diplomático del Ecuador, en nombre de la Presidencia de la República, por su contribución al fortalecimiento académico de la comunidad ecuatoriana en el exterior.
Esta intervención reafirmó la visión de REDICEC como una plataforma abierta, plural y comprometida con el desarrollo sostenible, la diplomacia académica y la proyección internacional del talento ecuatoriano.

✅ Conclusiones Generales
Las ponencias reflejaron una visión convergente sobre el rol clave de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. Se enfatizó la importancia de una transición desde la diplomacia extractiva hacia un modelo basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la corresponsabilidad entre actores públicos, privados y académicos. REDICEC emerge como una plataforma para catalizar este proceso, conectando a instituciones y personas comprometidas con un futuro compartido entre Ecuador y China. El Cónsul General del Ecuador en Shanghái, Iván Maldonado Vaca, dio las palabras de cierre del segundo bloque del evento, agradeciendo a la Embajada del Ecuador en China, a los panelistas y a los coordinadores por su compromiso. Destacó la importancia de avanzar hacia colaboraciones concretas entre universidades, sectores públicos y privados de ambos países, enfocadas en sostenibilidad, diplomacia verde y comercio responsable, reafirmando el rol de la academia como puente entre naciones.

🤝 Agradecimientos
Queremos extender un agradecimiento especial a la Embajadora María Soledad Córdova, al Ministro Iván Maldonado Vaca, y a todos los miembros de la Embajada y Consulado del Ecuador en China por su apoyo constante. También agradecemos al personal de apoyo de la Embajada, en particular a Carla Cárdenas, quien ha sido fundamental en la organización de esta actividad, como una de las fundadoras de REDICEC, en calidad de diplomática en conjunto con cerca de 20 investigadores ecuatorianos residentes en China. A su vez, reconocemos la valiosa colaboración de Evelyn Herrera Coronel, del Consulado General del Ecuador en Shanghái. Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento al Abogado Luis Felipe Borja por su asesoría y acompañamiento desde los inicios de REDICEC.
Agradecemos a todos los ponentes, universidades participantes, coordinadores académicos y aliados institucionales que hicieron posible este evento. Destacamos de manera especial la excelente moderación de Juan Esteban Echeverry, de la Universidad Hemisferios, y de Adriana Chávez, PhD (c) de Shanghai University, así como el apoyo coordinado de Abigail Chávez en la gestión logística, quienes, como miembros activos de REDICEC, contribuyeron de forma significativa al desarrollo exitoso de esta jornada académica.
Que este evento genere el siguiente paso en este largo viaje que hemos emprendido juntos.
Grabación del evento: https://youtu.be/XvUQKCDFuG0







